Durante la tercera semana de agosto, el fin de la ola de calor trajo un respiro a los mercados eléctricos europeos. La bajada de temperaturas redujo la demanda, y el aumento de la producción eólica contribuyó a que los precios cayeran en la mayoría de los países.
Aunque puede parecer una buena noticia puntual, estos cambios muestran algo más profundo: el papel clave que juega la gestión energética para adaptarse a las condiciones del mercado. Desde Energybox, analizamos cómo factores como el clima, la producción renovable o el consumo afectan a tu factura, y por qué anticiparse puede marcar la diferencia.
Te proponemos el siguiente índice:
1. ¿Qué ha pasado con los precios eléctricos en agosto?
La tercera semana de agosto trajo un descenso generalizado de los precios eléctricos en Europa. En el caso del mercado ibérico (MIBEL), que engloba España y Portugal, la bajada fue de un 18 %, la mayor de todos los mercados.
Este descenso se debió principalmente a tres factores:
- El fin de la ola de calor, que redujo la demanda.
- El aumento de la producción eólica, sobre todo en Portugal (+78 %) y España (+39 %).
- La caída de la demanda en casi todos los mercados europeos, incluso a pesar del regreso de la actividad laboral tras el festivo del 15 de agosto.
A pesar de que son datos semanales, reflejan una realidad más amplia: los precios eléctricos están fuertemente influenciados por el contexto climático y la capacidad renovable disponible.
2. Cómo afecta el clima a la demanda energética
Las olas de calor provocan picos de consumo por el uso de aire acondicionado, ventiladores y sistemas de refrigeración, lo que tensiona la red y eleva los precios. Cuando desaparecen, como ocurrió en agosto, la demanda cae y con ella los precios.
Esto demuestra que el consumo energético no es lineal ni predecible, sino que depende de múltiples factores, entre ellos las temperaturas. Por eso, una gestión activa que tenga en cuenta previsiones meteorológicas y estacionales es clave.
3. Producción renovable: viento y sol como aliados
La producción renovable fue protagonista en esta bajada. La generación eólica creció en la mayoría de los países, y en algunos casos lo hizo de forma muy notable.
En cambio, la solar fotovoltaica descendió en países como Alemania y Francia, aunque en España repunte a final de mes. Esta variabilidad es normal, y por eso la diversificación energética (mezclar tecnologías y fuentes) es tan importante.
La lección es clara: cuando hay más producción renovable disponible, el precio de la energía baja. Por eso, fomentar el autoconsumo y la producción distribuida también es parte de la solución.
4. ¿Por qué caen los precios con menor demanda?
La lógica del mercado eléctrico europeo se basa en la oferta y la demanda. Si la demanda cae, se necesita menos energía, y las tecnologías más caras (como el gas) quedan fuera del mix. Esto reduce el precio final.
Por tanto, si una empresa, comunidad o particular puede ajustar su consumo a momentos de menor demanda general (y por tanto precios más bajos), puede optimizar mucho su factura.
Esto es especialmente relevante para quienes están en tarifas indexadas o con precios dinámicos, cada vez más comunes.
5. Subidas y bajadas: ¿cómo anticiparse?
La volatilidad en los mercados energéticos es cada vez mayor. Fenómenos como olas de calor, caídas de viento o paradas de mantenimiento pueden disparar o hundir los precios en cuestión de días.
Por eso, no basta con contratar una tarifa y olvidarse: es necesario monitorizar, revisar y adaptarse. Desde prever cuándo conviene más cargar baterías, hasta reorganizar procesos en una pyme o buscar tarifas más estables.
Una buena gestión energética no solo consiste en ahorrar, sino en saber cuándo y cómo consumir, y qué decisiones tomar según el contexto.
6. ¿Qué papel juega una asesoría energética como Energybox?
En Energybox, analizamos continuamente los datos del mercado eléctrico, el comportamiento de los precios y los factores que los afectan: desde la meteorología hasta la regulación.
Esto nos permite anticipar tendencias y ayudar a nuestros clientes a:
- Cambiar a tarifas más competitivas según su perfil de consumo.
- Detectar oportunidades de autoconsumo o flexibilidad energética.
- Adaptar sus hábitos a las condiciones del mercado para pagar menos.
Si tienes dudas sobre si tu contrato es el adecuado o si podrías ahorrar optimizando tus consumos, podemos ayudarte. Solo tienes que enviarnos tu factura y te haremos un análisis sin compromiso.
Haz clic aquí para enviarnos tu factura y descubrir si puedes ahorrar
Te asesoramos energéticamente
Contáctanos y te asesoramos